RESUMEN
En el presente artículo se describe un caso de endocardiosis mitral en fases preclínicas. El paciente es un perro macho, de tamaño mediano y de 14 años den edad sin sintomatología previa de patología cardíaca, que se presenta en consulta para revisión geriátrica y vacunación. En la exploración se aprecia soplo holosistólico grado III/VI con punto de máxima intensidad en zona de ápex izquierdo. Se realizan radiografías torácicas y ecocardiografía para determinar la etiología del soplo, así como análisis rutinarios debido a la edad avanzada del paciente. Se diagnostica una degeneración mitral en estadio B1, por lo que no se prescribe tratamiento y se recomienda control anual. Un año más tarde, se aprecia que el soplo holosistólico progresa a grado IV/VI. Se realizan radiografías y ecocardiografía, donde se observa cardiomegalia, por lo que se determina que la enfermedad ha avanzado a un estadio B2. Se administra Pimobendan como tratamiento, control de la frecuencia respiratoria en reposo y reevaluación semestral.
INTRODUCCIÓN
La degeneración mixomatosa de la válvula mitral supone el 70% de las enfermedades cardiovasculares diagnosticadas en la especie canina y afecta al 30% de los perros mayores de 13 años. (Heidi G et all 2012).
Es una patología progresiva, con cambios sutiles de la estructura valvular que preceden al desarrollo de disfunción valvular clínicamente evidente. En estadios iniciales se manifiesta por un soplo cardíaco que se detecta a partir de los 6 años.
Estadio A | Estadio B | Estadio C | Estadio D | |
Ausencia de enfermedad. | Enfermedad cardíaca documentada. | Signos clínicos pasados/actuales. | Insuficiencia cardíaca refractaria. | |
Animales predispuestos, perros de razas pequeñas, geriátricos. | Estadio B1 | Estadio C1 | Sin respuesta a terapia médica. | |
Asintomáticos sin cardiomegalia. |
No signos de insuficiencia cardíaca, signos de insuficiencia cardíaca pasados. | |||
Estadio C2 | ||||
Insuficiencia cardíaca leve a moderada. | ||||
Estadio B2 | ||||
Asintomáticos con cardiomegalia. | ||||
Estadio C3 | ||||
Insuficiencia cardíaca severa, requiere terapia de urgencia. |
Esta enfermedad puede afectar a cualquier raza, pero perros de pequeño tamaño, como: Caniches miniatura, Pomeranian, Yorkshire Terrier, Chihuahuas se ven sobrerrepresentadas. Destacar el Cavalier Kings Charles, con una prevalencia especialmente alta y con sintomatología clínica a edades tempranas (Francis W.K.Smith et all 2016).
La etiología de la endocardiosis mitral es desconocida, no obstante se cree que hay factores genéticos que parecen ser importantes, ya que, el estudio genético del Cavalier King Charles reveló dos regiones cromosómicas que están asociadas con esta patología, pero no se han identificado los genes causantes específicos (Francis W.K.Smith et all 2016).
Con el objetivo de protocolizar la evolución de esta patología, la Asociación Americana de Cardiología Veterinaria (ACVIM) publica una guía donde detalla las diferentes fases, citadas a continuación (C. Atkins et all 2009).
ANAMNESIS
Se presenta en consulta un cánido macho, cruce de raza mediana, de 10,500 kg de peso y 14 años de edad, para revisión rutinaria y vacunación. Dieta comercial de gama alta, vida interior y no convive con más animales. El propietario refiere que el apetito y actividad son normales. Calendario de vacunación y desparasitación adecuados.
EXAMEN FÍSICO
El paciente se muestra activo y alerta, respuesta a estímulos y posición corporal normales. Su condición corporal es de 3/5. La temperatura rectal es de 38,5ºC (38,0ºC -39,0ºC), mucosas rosadas y tiempo de rellenado capilar menos de dos segundos. Los linfonodos son de tamaño y consistencia normales. A la auscultación pulmonar no muestra alteraciones así como frecuencia respiratoria de 30 (15-30) respiraciones por minuto (r.p.m.). La auscultación cardíaca muestra arritmia sinusal respiratoria, soplo holosistólico de grado III/VI con punto de máxima intensidad en hemitórax izquierdo, zona de ápex izquierdo, que irradia a hemitórax derecho y frecuencia cardíaca de 110 (90-140) latidos por minuto (l.p.m.). Presenta pulso femoral fuerte y sincrónico.
LISTA DE PROBLEMAS
En base a la anamnesis y al examen físico del paciente, la lista de problemas y los diagnósticos diferenciales son los siguientes:
Soplo holosistólico grado III/VI con punto de máxima intensidad en ápex izquierdo que irradia a hemitórax derecho.
Diagnósticos Diferenciales
Patologías cardíacas:
Adquiridas:
- Endocardiosis mitral
- Endocarditis mitral
- Cardiomiopatía dilatada
- Miocarditis
- Neoplasia
Congénitas:
- Displasia Mitral
- Conducto arterioso Persistente.
- Patologías no cardíacas.
- Anemia
- Deshidratación
- Hipertensión arterial o sistémica
- Hipotiroidismo
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
En base a la lista de diagnósticos diferenciales y la edad de paciente, se procede a realizar radiografías torácicas, ecocardiografía y medida de presión arterial, hematología, panel bioquímico completo, urianálisis y perfil tiroideo.
Radiografía torácica (ilustraciones 1 y 2)
Mediante radiología digital indirecta se realizan dos vistas del paciente. Se posiciona al paciente en decúbito lateral derecho para obtener una imagen latero-lateral derecha y otra vista dorso-ventral, para poder evaluar la silueta cardíaca y el parénquima pulmonar. Con un Índice Cardiaco Vertebral de 10,5 cuerpos vertebrales (8.5-10.7), diámetro de aorta y cava dentro de los límites normales y ausencia de patrones pulmonares patológicos, se concluye que no presenta cardiomegalia ni alteración pulmonar.
Ecocardiografía (tabla 1) (ilustraciones 3,4 y 5)
En la ecocardiografía se observan:
- Válvula mitral con hojas valvulares engrosadas y velocidad de regurgitación de 94 m/s (140.9 mm/Hg).
- Flujo transmitral: E/A: 1,57 (1-2) un patrón normal.
- Válvula tricúspide con hojas valvulares estructuralmente normales, flujo de llenado ventricular laminar y ausencia de regurgitación.
- Válvula pulmonar con velocidad máxima 0.8 m/s (0.8m/s-1.6m/s), flujo laminar y ausencia de regurgitación.
- Válvula aórtica con velocidad máxima 0.96 m/s (0.8m/s-1.7m/s) y flujo laminar.
- AI/AO: 1,37 (<1,6) por lo que no presenta cardiomegalia.
Presión arterial
Se determina la presión arterial con método oscilométrico de alta definición con un equipo HDO de forma estandarizada. El valor promedio es de 134 mm/hg (130mm/Hg-140mm/Hg).
Hematología (ilustración 6)
Se realiza hematología con sangre entera en edta, con un equipo ProCyte Dx de IDEXX, mediante citometría de flujo láser, fluorescencia óptica y Laminar Flow Impedance, no observándose alteraciones. Por lo que con un valor de 45,5% de hematocrito (valor de referencia37%-55%), se concluye que no presenta anemia.
Perfíl bioquímico (tabla 2)
Se realiza análisis bioquímicos completos con equipo Midray B120 por turbidimetría automatizado, donde no se observan alteraciones comparadas con los valores de referencia.
Urianálisis (tabla 3)
Se realiza urianálisis con resultados normales.
Perfil tiroideo (ilustración 7)
Se mide T4 libre total resultando dentro de rango.
DIAGNÓSTICO
En base a los datos obtenidos se concluye que nuestro paciente presenta: Endocardiosis mitral leve en estadio B1 y ausencia de hipertensión pulmonar.
TRATAMIENTO
Los pacientes en estadio B1 no necesitan tratamiento médico, sino el control periódico de la patología, por lo que se recomienda realizar un control cardíaco en 12 meses.
EVOLUCIÓN Y RESULTADO
En el primer control, el propietario no menciona ningún cambio en el paciente. A la exploración física, presenta una frecuencia respiratoria de 30 r.p.m (15-30) y frecuencia cardíaca de 120 l.p.m. (90-140). Presenta soplo holosistólico, que ha aumentado de grado (IV/VI) con punto de máxima intensidad en hemitórax izquierdo, zona de ápex izquierdo, que irradia a hemitórax derecho.
En la vista latero-lateral derecha de radiografía digital (ilustración 8), se aprecia aumento de atrio izquierdo, con un índice cardíaco vertebral de 11 vertebras torácicas. En la vista dorso-ventral (ilustración 9) también se observa leve aumento de silueta cardíaca en zona de proyección de atrio izquierdo.
Se realiza ecocardiografía (tabla 4, ilustración 10 y 11) donde con un índice Ai/Ao= 1,9 se dictamina que presenta cardiomegalia. Con una Fracción de Acortamiento de 45%, se concluye que presenta regurgitación mitral leve.
Con los resultados de las pruebas médicas, se reclasifica la patología en Degeneración Mixomatosa de la válvula mitral en estadio B2.
Se realiza panel bioquímico renal y medición de la presión arterial (135mm/Hg).
Con estos resultados, documenta el avance de la enfermedad a fase B2, se pauta tratamiento con Pimobendan 2,5mg (Vetmedin® 2,5 mg en comprimidos, Boehringer Ingelheim) vía oral a dosis de 0.25 mg/kg de peso vivo cada 12 horas, 1 comprimido cada 12horas, en ayunas, además de dieta restringida en sodio.
Se pautan revisiones semestrales en las que se realizan radiografías torácicas en proyección latero-lateral derecha y dorso-ventral, medición de presión arterial, ecocardiografía y panel bioquímico renal.
DISCUSIÓN
Una vez explorado al paciente, se elabora una lista de diagnósticos diferenciales con la degeneración mixomatosa de la válvula mitral a la cabeza, debido a que presentaba soplo sistólico con punto de máxima intensidad en ápex izquierdo, localización frecuente de esta patología (John E. et all 2002). Además, siendo macho, de tamaño medio, de edad avanzada (John E. Rush,et all 2002), y menor de 20 kg (C. Atkins et all, 2009) es más probable. En muchas ocasiones se detecta por examen rutinario, con un soplo sistólico con punto de máxima intensidad en zona de ápex izquierdo. La intensidad del soplo, aumenta con la severidad del mismo, pudiendo irradiarse al hemitórax derecho (John E. Rush 2002).
Se realizan radiografías para valorar la silueta cardíaca y la importancia hemodinámica que puede causar el soplo (C. Atkins, et all 2009).
Con la ecocardiografía, se confirma nuestra sospecha al ver la válvula mitral engrosada con regurgitación a través de la misma. Normalmente, se afecta la valva anterior y según avanza la enfermedad, son frecuentes las roturas de cuerdas tendinosas (John E. Rush et all 2002). Una vez diagnósticada la causa del soplo, es importante estadiar la enfermedad, para así, poder valorar los posibles tratamientos. En la primera visita a nuestro centro, el paciente no presenta una regurgitación hemodinámicamente significativa, ya que no muestra cardiomegalia, ni radiográficamente ni ecocardiograficamente, además es normotenso y con resultados analíticos normales por lo que se determina que se encuentra en una fase inicial de la enfermedad, estadio B1 (C. Atkins et all 2009), estadio relativamente benigno en perros (M. Borgarelli et all 2012). Aunque la presencia de hipertensión sistémica asociada a esta patología no aumenta el riesgo de muerte, es conveniente medir la presión arterial periódicamente (Hyun Tae Kim et all 2017). Una vez clasificada la patología, se deben valorar las opciones de tratamiento. La supervivencia de los perros en estadio B1 es del 70% a los 6,6 años y un 82% continúan asintomáticos un año después del diagnóstico, por lo que no se recomendaba iniciar ningún tratamiento (M. Borgarelli et all, 2008). En base a estos datos, se determina que en un estadio B1 de degeneración mixomatosa de la válvula mitral no precisa tratamiento, ni prescripción dietética sin embargo si precisa controles periódicos cada 12 meses (C. Atkins et all 2009).
Se realiza hematología para descartar la anemia como posible causa del soplo, sin embargo, al no presentar alteraciones hematológicas se descarta esta causa de la lista de diagnósticos diferenciales. Siendo un paciente geriátrico, se realiza perfil bioquímico completo, así como urianálisis, donde no presentaron alteraciones, no obstante, en ocasiones o fases más avanzadas de degeneración mixomatosa de la válvula mitral, pueden presentar aumento de ALT y BUN o azotemia. (Mark Rishniw 2005).
Aunque en el presente caso no se haya determinado, también está descrita la utilidad de la medición de biomarcadores, como NT-proBNP o troponina I para determinar la gravedad de la degeneración mixomatosa de la válvula mitral, ya que se han identificado diferencias estadísticamente significativas entre concentraciones de BNP en perros sanos y perros con esta patología. La troponia I es una proteína se le libera de los cardiomiocitos dañados, por lo que junto con la determinación de NT-proBNP, puede aportar información pronóstica (W.K.Smith F.Jr. et all 2016).
En el control anual, se determina la evolución a estadio B2 (M. Borgarelli 2009). A día de hoy no hay consenso sobre una referencia radiográfica para determinar la existencia de cardiomegalia. Se considera que el Índice Cardiaco Vertebral es muy variable entre diferentes razas, por lo que se valora establecer un valor de 11.5 cuerpos vertebrales como determinación de cardiomegalia (ACVIM 2017). En la guía de ACVIM los especialistas no tienen consenso en cuanto al uso del Pimobendan en fase B2, no obstante sí que recomiendan administrar una dieta restringida en sodio, palatable y de calidad. (M. Borgarelli 2009). Sin embargo, el estudio Epic, da a conocer que la administración de Pimobendan en estadio B2 retrasa 15 meses la aparición de fallo cardíaco congestivo (A. Boswood et all 2016). En base a esto, se pauta Pimobendan y dieta restrictiva en sodio a nuestro paciente. No se administra Enalapril, ya que, no hay evidencia de que retrase la aparición de insuficiencia cardiaca independientemente de si la cardiomegalia está presente al inicio del tratamiento o no (Clarence Kvart et all 2002). La diferencia de tiempo de aparición de fallo cardíaco congestivo entre el empleo de benazepril o la ausencia de tratamiento en esta patología es alrededor de dos meses, en el rango total de 25 meses, por lo que al no ser una diferencia significativa, no se recomienda el Benazepril en esta fase (Clarke E, Atkins et all 2007). En el año 2009 no hay consenso sobre ello, pero la mayoría de expertos (ACVIM) administra Benazepril, ya que al haber cardiomegalia, está aumentado el sistema renina angiotensina, por lo que bloquear ese sistema debería ser beneficioso tanto en la clínica como en la evolución de la enfermedad.
Conclusión
El objetivo de este artículo es poner de manifiesto que un diagnóstico precoz y una adecuada estadificación de la degeneración mixomatosa de la válvula mitral permiten pautar un seguimiento y tratamiento en etapas tempranas que prolonguen la fase asintomática de la enfermedad y el tiempo de supervivencia del paciente.
LISTA DE REFERENCIAS
- Atkins, C. E., Keene, B.W, William, A.B., Coats, J.R, Crawford, M.A., DeFrancesco, T.C., Edwards, N.J., Fox, P.R., Lehmkuhl, L.B., Luethy, M.W., Meurs, K.M., Petrie, J.P., Pipers, F.S., Rosenthal, S.L., Sidley, J.A. y Straus, J.H. (2007a) Results of the veterinary enalapril trial to prove reduction in onset of heart failure in dogs chronically treated with enalapril alone for compensated, naturally occurring mitral valve insufficiency. Journal of the American Veterinary Medical Association 231 (7) 1061-1069
- Atkins, C., Bonagura, J., Ettinger, S., Fox, P., Gordon, S., Haggstrom, J., Hamlin, R., Keene, B., Luis-Fuentes, V y Stepien, R. (2009a) Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Canine Chronic Valvular Heart Disease Journal of Veteterinay Internal Medicine 23 1142–1150
- Bing-Ye Yu, y Huang, H.-P. (2016a) Prevalence and Prognosis of Anemia in Dogs with Degenerative Mitral Valve Disease BioMed Research International 2016,5
- Borgarelli, M., Savarino, P., Crosara, S., Santilli, R.A. , Chiavegato, D., Poggi, M., Bellino, C., La Rosa, G., Zanatta, R., Haggstrom, Z. y Tarducci, A. (2008a) Survival Characteristics and Prognostic Variables of Dogs with Mitral Regurgitation Attributable to Myxomatous Valve Disease. Journal of Veteterinay Internal Medicine 22 120–128
- Boswood, A., Haggstrom, J., Gordon, S.G., Wess, G., Stepien, R.L., Oyama, M.A., Keene, B.W., Bonagura, J., MacDonald, K.A., Patteson, M., Smith, S., Fox, P.R., Sanderson, K., Woolley, R., Szatmari, V., Menaut, P.,. Church, W.M, O’Sullivan, M. L., Jaudon, J.-P., Kresken, J.-G., Rush, J., Barrett, K.A., Rosenthal, S.L., Saunders, A.B., Ljungvall, I., Deinert, M., Bomassi, E., Estrada, A.H., Fernandez Del Palacio, M.J., Moise, N.S., Abbott, J.A., Fujii, Y., Spier, A., Luethy, M.W., Santilli, R.A., Uechi, M., Tidholm, A. y Watson, P. (2016a) Effect of Pimobendan in Dogs with Preclinical Myxomatous Mitral Valve Disease and Cardiomegaly: The EPIC Study A Randomized Clinical Trial Journal of Veteterinay Internal Medicine 30 1765–1779
- Cornell, C.C., Kittleson, M. D., Della Torre, P., Haggstrom, J., Lombard, C.W., Pedersen, H. D., Vollmar, A. y Wey, A. (2004a) Allometric Scaling of M-Mode Cardiac Measurements in Normal Adult Dogs Journal of Veteterinay Internal Medicine 18 311–321
- K.Smith Jr, F., Tilley, L.P., Oyama, M.A., Sleeper, M.M (2016a) Enfermedad valvular adquirida. Capítulo 7 en Manual de Cardiología Canina y Felina 5ª edición (W. K. Smith Jr F., Tilley L.P., Oyama M.A., Sleeper M.M.: Editores) Barcelona, Gráfica IN Multimédica, S.A. pp105-132
- Hyun-Tae, K., Sei-Myoung, H., Song, W-J, Kim, B., Choi, M., Junghee Yoon, J., Youn, H-W (2017a), 18(3), 369-376
- Kvart, C., Haggstrom, J., Pedersen, H.D., Hansson, K., Eriksson, A.,
- Ja¨rvinen, A.-K., Tidholm, A., Bsenko, K., Ahlgren, E., Ilves, M., Ablad, B., Torkel, F., Bjerka˚s, E., Gundler, S., Lord, P., Wegeland, G., Adolfsson, E. y Corfitzen, J. Efficacy of Enalapril for Prevention of Congestive Heart Failure in Dogs with Myxomatous Valve Disease and Asymptomatic Mitra Regurgitation (2002a) Journal of Veteterinay Internal Medicine 16 80–88
- Menciotti, G. y Borgarelli, M. (2017a) Review of Diagnostic and Therapeutic Approach to Canine Myxomatous Mitral Valve Disease Veterinary Sciences 4(4) 47
- Rush, J.E., (2002a) ACVECC Chronic Valvular Heart Disease in Dogs Ossu Symposium 26th
- Strunz, M.C., Marcondes-Santos, M., Takada, J.Y., Fragata, F.S., y Mansur, A.D. (2017a) Quality of Life Score as a Predictor of Death in Dogs with Degenerative Mitral Valve Disease Archivos Brasileiros de Cardiología 108(4): 347–353
INFORMACIÓN ADICIONAL
TABLAS
Tabla 1
VALOR | CASO |
VDd (mm) | 4.8 |
SIVd (mm) | 5.7 |
VId (mm) | 36.6 |
PPd (mm) | 9.9 |
SIVs(mm) | 7.3 |
VIs(mm) | 19.7 |
PPs(mm) | 11.8 |
FE % | 78 |
FA% | 46 |
EPSS | 0.02 |
Ai/Ao (eje corto 2D) | 1.4 |
LVIDDn | 1.8 |
Tabla 1: Valores de ecocardiografía.
Tabla 2
PACIENTE | REFERENCIA | |
AST | 30.0U/L | 19.0-70.0 |
ALT | 35.2U/L | 28.0-78.0 |
ALB | 3.3g/dl | 2.1-4.0 |
UREA | 49.84mg/dl | 10.0-68.0 |
GGT | 7.8U/L | 4.0-23.0 |
Ca | 9.87mg/dl | 6.0-12.0 |
ALP | 12.3U/L | 32.0-182.0 |
P | 3.78mg/dl | 2.0-7.0 |
TP | 6.7g/dl | 5.0-7.0 |
TC | 175.13mg/dl | 70.0-250.0 |
BILIRRUBINA | 0.32mg/dl | <=0.98 |
GLUCOSA | 103.20mg/dl | 50.0-120.0 |
CREA | 0.97mg/dl | 0.7-120.0 |
TRIGLICERIDOS | 56mg/dl | 400.-150.0 |
AMILASA | 486U/L | 580.0-2000.0 |
CK | 83.9U/L | 20.0-220.0 |
Tabla 2: Panel bioquímico del paciente.
Tabla 3
PACIENTE | REFERENCIA | |
DENSIDAD | 1032gr/l | 1030gr/l-1050gr/l |
COLOR | Amarillo | Amarillo claro |
PH | 6 | 5-7 |
PROTEINURIA | Negativo | Negativo |
GLUCOSURIA | Negativo | Negativo |
CUERPOS CETONICOS | Negativo | Negativo |
BILIRRUBINURIA | Negativo | Negativo |
UROBILINOGENO | Normal | Normal |
HEMATURIA | Negativo | Negativo |
NITRITOS | Negativo | Negativo |
SEDIMENTO | Negativo | Negativo |
LEUCOCITOS | Negativo | Negativo |
Tabla 3: Urianálisis.
Tabla 4
PARAMETRO | PACIENTE |
VDd (mm) | 6.0 |
SIVd (mm) | 6.0 |
VId (mm) | 29.3 |
PPd (mm) | 6.7 |
SIVs(mm) | 7.6 |
VIs(mm) | 16.2 |
PPs(mm) | 10.5 |
FE % | 77 |
FA% | 45 |
EPSS | 1.0 |
Ai/Ao (eje corto 2D) | 1.9 |
LVIDDn | 1.47 |
E/A | 1.25 |
Tabla 4: Valores de ecocardiografía en revisión de la patología cardíaca.
Tabla 5
PACIENTE | VALOR REFERENCIA | |
Crea | 0.99mg/dl | 0.70-1.60 |
Fosforo | 3.9mg/dl | 2.0-7.0 |
Urea | 49.89mg/dl | 10-68 |
Proteínas totales | 6.6g/dl | 5.0-7.0 |
Tabla 5: Panel de bioquímicas renales en revisión de la patología cardíaca.
ILUSTRACIONES
Ilustración 1
Ilustración 1: Radiografía de tórax dorso-ventral.
Ilustración 2
Ilustración 2: Radiografía latero-lateral derecha de tórax. |
Ilustración 3
Ilustración 3: Corte paraesternal derecho eje corto de ecocardiografía.
Ilustración 4
Ilustración 4: Corte apical izquierdo de cuatro cámaras de ecocardiografía.
Ilustración 5
Ilustración 5: Corte apical izquierdo con doppler en ecocardiografía.
Ilustración 6
Ilustración 6: Hematología
Ilustración7 Ilustración 7: Valores de T4 total.
Ilustración 8
Ilustración 8: Radiografía torácica dorso-ventral. |
Ilustración 9
Ilustración 9: Radiografía torácica latero-lateral derecha de tórax. |
Ilustración 10:
Ilustración 10: Corte paraesternal derecho eje corto donde se observa cardiomegalia.
Ilustración 11:
Ilustración 11: Regurgitación a través de la válvula mitral.
ITZIAR CEBRIAN IRIZAR
Hospital veterinario Abros
No responses yet