El moquillo afecta a nuestras mascotas desde hace mucho tiempo, aunque en la últimas decadas, gracias a la vacunación y el control de los animales afectados, habíamos conseguido disminuir mucho la incidencia. Sin embargo estamos teniendo un aumento de nuevo en los casos diagnosticados y sobre todo en animales adultos con la forma neurológica, que es la de peor pronóstico.
¿Qué es?
También se conoce como distemper canino o enfermedad de Carre ( fué quien la descubrió en el año 1905).
Está producida por un virus del genero morbilivirus, familia paramixoviridae, similar al del sarampión humano, y es una enfermedad altamente infecciosa que no solo afecta a perros, sino también a hurones, zorros, lobos…
¿Cómo se contagia?
Los animales más susceptibles de contagiarse de esta enfermedad son los:
1. Perros sin vacunar, sobre todo cachorros y generalmente después de los 40-60 días de edad, anteriormente están protegidos por la inmunidad transmitida por la madre
2. Perros sin revacunación
3. Perros con una mala pauta de vacunación e incluso algunos bien vacunados pero que no adquirieron una suficiente respuesta inmunitaria
4. Perros viejos que desarrollan encefalitis crónica, normalmente debido a casos de bajo nivel inmunitario
El contagio se realiza a través de un contacto directo con un perro que esté eliminando el virus por secreciones respiratorias, oculares, orina y heces (y que no tiene que estar necesariamente con signos de enfermedad) o a través del contacto con fómites o estructuras infectadas como suelos, bebederos, personas…
La vía de entrada se produce por la inhalación del virus a través del aire, fluidos corporales como secreciones oculares, orina y heces de otros animales afectados por la enfermedad, por contacto directo con comida y agua contaminadas por estos fluidos y por contacto directo con los lugares contaminados. Al transmitirse por vía aérea es muy fácil que se extienda y propague de un lugar a otro, transportado en nuestra ropa, zapatos, neumáticos del coche…
Desde la puerta de entrada del virus por la inhalación del mismo, pasa a las amígdalas palatinas y a los ganglios bronquiales y después al resto de tejidos linfáticos corporales. A partir de los 9-14 días se produce una respuesta del sistema inmune. Si esta es buena solo se producirán leves síntomas clínicos y superará la enfermedad quedando inmunizado; pero si la respuesta es pobre o nula habrá una diseminación por el organismo hasta el sistema respiratorio, digestivo, nervioso… y es cuando empezara a tener signos evidentes y a eliminar también el virus hacia el exterior.
La vida de este virus en estos medios es de pocas horas si está a temperaturas altas (20-25 ºC) pero puede durar semanas a temperaturas que ronden las de congelación. Se pueden eliminar de nuestro entorno limpiando bien con detergentes desinfectantes.
¿Qué síntomas presenta?
Los síntomas que produce son muy variables, desde apatía, anorexia, fiebre, secreción mucosa en los ojos y nariz (se llama moquillo porque uno de los signos más frecuentes es la secreción nasal abundante), tos intermitente, vómitos, diarrea, almohadillas plantares endurecidas y agrietadas, hipoplasia del esmalte e incluso síntomas nerviosos como parálisis total o parcial, convulsiones, marcha en círculos, temblores musculares, incoordinación, ataxia, estrabismo, así como tics y crisis de masticación.
El moquillo canino por tanto una enfermedad con varias presentaciones: respiratoria, digestiva, cutánea y nerviosa y podemos distribuir los principales síntomas según a que sistema afecten:
1. Respiratorio: secreción nasal, estornudos, tos, congestión…
2. Digestivo: vómitos, diarrea…
3. Oftalmológicos: conjuntivitis, secreción ocular, queratitis seca…
4. Dentales: crecimiento dentales anómalos en casos de cachorros…
5. Cutáneos: erupciones, hiperqueratosis de las almohadillas…
6. Neurológicos: tics, convulsiones, ataxia, movimientos masticatorios, vocalizaciones, ceguera…
Los síntomas no aparecen todos al mismo tiempo, sino por fases; la primera dura unos días y el perro presenta fiebre apatía, lagrimeo… hasta que después se desarrollan los cuadros digestivo, respiratorio y/o neurológico, en función de la cepa viral, de la edad y del estado inmunocompetente del individuo.
Generalmente cuando se llega a un cuadro neurológico existe un alto porcentaje de muerte y la enfermedad puede durar semanas e incluso meses en los cuales existirán periodos de mejoría.
Este cuadro de convulsiones se desencadenó en un perro, ingresado por cuadro digestivo de moquillo, durante su paseo. Hubo de ser tratado con medicación intravenosa para frenar las convulsiones, antes de ser trasladado de nuevo a su canil. Es frecuente que cuadros de moquillo digestivo o respiratorio desencadenen al final en un cuadro nervioso, la mayoría de las veces de consecuencias muy graves.
El uso de medicación anticonvulsionante y sedante intravenosa es necesario para poder frenar los mioclonos y conseguir que el animal se relaje, frenando el proceso convulsivo. Aún así, es una medida puntual y a largo plazo, la mayoría de las veces , el pronóstico es muy grave
Diagnóstico
1. Hematología: se encuentran alteraciones en los glóbulos blancos y plaquetas, pero solo en casos agudos. El diagnóstico se lleva a través de una analítica sanguínea en la que se puede encontrar linfopenia y trombocitopenia. En las extensiones de sangre periférica puede detectarse inclusiones del virus del moquillo canino en linfocitos, monocitos, neutrófilos y eritrocitos.
2. Determinación de antígenos: los antígenos virales se pueden observar en frotis conjuntivales, vaginales, bronquiales, sedimentos urinarios… el más recomendable es un hisopo en conjuntiva ocular. Es eficaz en los casos agudos en los que aun existe el virus en el organismo del paciente pero en casos crónicos puede dar un falso negativo, es decir, que la prueba nos de que no tiene excreción de virus pero si puede tener la enfermedad.
3. Determinación de anticuerpos ( Ac IgM y Ac IgG) con test de Elisa: ambos Ac aparecen tanto en la enfermedad del moquillo como después de vacunar al perro. La diferencia suele estar en el tiempo que duran en el cuerpo (en una vacunación duran menos de 3 meses y en el caso de enfermedad permanecen más tiempo en la sangre)
4. Detección genética del virus por PCR: esta prueba determina fragmentos de ácidos nucleicos del virus. Es una prueba de alta sensibilidad y especificidad y es siempre positiva ante la presencia del virus. Suele dar falsos negativos cuando la muestra se toma en casos crónicos o fases avanzadas de la enfermedad.
5. Examen del liquido cefalorraquídeo: se busca el virus, anticuerpos… pero necesita laboratorios altamente especializados
6. Estudio anatomopatológico postmorten.
Existen numerosas pruebas para el diagnóstico pero ninguna de elección, porque depende de si el animal está vacunado o no, del estado evolutivo de la enfermedad, de la presencia o no de signos neurológicos, del acceso a laboratorios con buenas técnicas y de la capacidad económica del propietario
Tratamiento
En cuanto al tratamiento actualmente no hay fármacos disponibles que curan la enfermedad, puesto que es una infección viral. Se tratan por tanto los síntomas con sueroterapia, antibióticos de amplio espectro para evitar complicaciones bacterianas, antiinflamatorios y tratamiento para las alteraciones digestivas, respiratorias y neurológicas.
1. Sintomático, es decir, tratar los síntomas sean digestivos, respiratorios… con antibióticos (para tratar las complicaciones bacterianas), sueroterapia, control de la temperatura, antieméticos, protectores gástricos, anticonvulsionantes en el caso de presentar signos neurológicos, lo que generalmente significa hospitalización veterinaria.
2. Inmunomodulador: Interferón. Esta sustancia tiene un efecto antiviral e inmunomodulador, es decir, estimula la producción de Ac específicos, activación de linfocitos T…
Los perros que se recuperan después de la infección son inmunes de por vida y dejan de eliminar el virus al medio.
El pronóstico de esta enfermedad es de reservado a grave y los pocos animales que se recuperan pueden quedar con secuelas nerviosas.
¿Cómo se previene?
Si tenemos el virus en nuestro entorno, lo eliminaremos mediante una limpieza intensa con desinfectantes. A temperaturas de 20-25ºC no sobrevive más que unas pocas horas, pero con temperaturas superiores, pero cercanas a la de congelación puede sobrevivir durante semanas.
Dada la alta mortalidad que presenta esta enfermedad, la dificultad de diagnóstico y la limitación del tratamiento, de momento, lo ideal es la prevención con una correcta prevención, realizando una adecuada pauta de vacunación tanto en cachorros como en animales adultos.
Aunque la inmunidad al moquillo canino inducida por vacunación es prolongada, no es para toda la vida. Los perros que no reciben vacunaciones periódicas pueden perder su protección e infectarse después de un periodo que conlleve alto estrés, inmunosupresión y exposición en ambientes altamente contaminados.
Además, en los últimos años la incidencia del moquillo en caninos parece haber aumentado, debido a fallas en la vacunación, inmunización insuficiente y a la posible emergencia de cepas genéticamente distintas.
En conclusión el moquillo canino en una enfermedad que no tiene cura y los que sobreviven la mayoría quedan con secuelas nerviosas para toda la vida. Es una enfermedad que se previene con vacunas y es por tanto que se recomienda a partir de los 45 días de vida empezar a vacunar a los cachorros para evitar que contraigan esta grave enfermedad y realizar vacunaciones periódicas para mantener adecuados niveles de inmunidad.
Mary Gómez González
Cristina Nieto Paredes
Veterinarias Hospital veterinario Abros.
No responses yet