PIROPLASMOSIS

También conocida como babesiosis, es una de las enfermedades trasmitidas por garrapatas más frecuentes en España, siendo endémica en determinadas zonas, como por ejemplo en Ourense. Se trata de una enfermedad producida por un protozoo del género Babesia/Theileria, habiendo diferentes presentaciones en función del estado del animal afectado, la especie/cepa involucrada en cada caso, etc. A pesar de los avances tecnológicos actuales, la babesiosis canina presenta ciertas dificultades relacionadas, sobre todo, con la identificación de la cepa concreta presente en cada caso así como con la dificultad para encontrar tratamientos eficaces frente a determinadas especies.

En España se aisló con mayor frecuencia Babesia canis, aunque también se vieron casos de babesiosis producidos por Theileria annae (Babesia microti like), endémica en el noroeste de la península ibérica.

TRANSMISIÓN:

La principal forma de transmisión es a través de los respectivos vectores, pero también se observaron otras vías de infección como las transfusiones de sangre, material contaminado, vía transplacentaria… Las garrapatas, tras alimentarse de un animal parasitado, pueden transmitir el protozoo a otros animales.

PRESENTACIÓN CLÍNICA:

La severidad de los signos clínicos son muy variables, desde infecciones subclínicas (que no producen enfermedad), diferentes grados de anemia, hasta fallo multiorgánico con riesgo de muerte. Los principales factores que lo determinan son la patogenicidad de la especie de babesia implicada, la co-infección con otros agentes transmitidos por garrapatas, la edad, respuesta inmunitaria del hospedador…

ictericia perro

La presentación típica de la enfermedad se caracteriza por un cuadro hemolítico, con fiebres altas, letargia, anemia, trombocitopenia (disminución de plaquetas), ictericia… que en ausencia de tratamiento puede conducir al shock, fallo renal severo y finalmente la muerte del animal. Sin embargo, ciertos animales son capaces de sobrepasar esta fase y bien quedar como portadores asintomáticos, bien producir signos de la fase crónica de la enfermedad, caracterizados por  fiebre intermitente, depresión moderada, anemia, trombocitopenia, miositis y artritis.

Como ya indicamos anteriormente, la severidad de la babesiosis es muy variable, pero a nivel práctico podemos diferenciar entre babesiosis “no complicada” o “complicada”. En el primer caso, el principal problema es la anemia producida por la destrucción de los glóbulos rojos, que puede causar la muerte del animal si no se detiene la misma. En el caso de la “complicada” se ponen en evidencia síntomas relacionados con la afectación de otros sistemas, como fallo renal agudo, alteraciones cerebrales, coagulopatías, alteraciones gastrointestinales y oculares y problemas respiratorios; este cuadro clínico tiene un pronóstico peor, requiriendo la hospitalización del animal y su control exhaustivo para controlar las diferentes alteraciones.

DIAGNÓSTICO:

HALLAZGOS LABORATORIALES:

Los hallazgos laboratoriales varían en función del tipo de presentación, siendo los más destacados  la presencia de anemia regenerativa, trombocitopenia de grado moderado a severo y anormalidades leucocitarias variables. En algunos casos puede haber aumento de la urea o BUN y, en caso de babesiosis complicada, alteraciones relacionadas con alteraciones en otros órganos y sistemas.

En ambos casos es frecuencia la presencia de hiperglobulinemia e hiperproteinemia caracterizada por una gammapatía policlonal.

hemato piro

IDENTIFICACIÓN AGENTE CAUSAL

La aparición de los signos clínicos de fase aguda y las alteraciones hematológicas típicas de ésta (anemia regenerativa y trombocitopenia) en determinadas épocas del año en zonas endémicas hacen muy sugerente el padecimiento de babesiosis. En muchos casos el diagnóstico definitivo se realiza por visualización directa del protozoo en frotis sanguíneo, siendo un método muy sencillo y accesible.

babesia canis

La visualización del parásito en el frotis sanguíneo baja mucho su sensibilidad en aquellos casos crónicos o en infecciones subclínicas, así como en casos producidos por las llamadas babesias pequeñas o microbabesias, entre las que se encuentra T. annae. En estos casos sugerentes de babesia en los que no se observa en agente causal son necesarias otras pruebas complementarias para buscar la presencia del protozoo. Estos son fundamentalmente de dos tipos:

–          Pruebas serológicas: buscan la presencia de anticuerpos frente a las diferentes especies de babesia.

–          PCR: demuestra la presencia de ADN del protozoo en la sangre.

TRATAMIENTO:

El tratamiento depende del contexto clínico de cada paciente, incluyendo terapia de soporte (especialmente importante en pacientes complicados) y el tratamiento antiprotozoario específico. En este punto hay que tener en cuenta que no todas las especies de babesia responden igual al mismo antiprotozoario. Debido a esto es importante conocer la especie de babesia involucrada, aunque esto puede tardar varios días.

imizoltransfusion2

Por lo tanto, un punto de partida necesario sería la diferenciación morfológica del parásito (grande o pequeño) así como la identificación de posibles complicaciones.

La mayoría de los casos responden bien a los 3-7 días y a los 15 días el hemograma está normalizado.

 

PREVENCIÓN:

La mejor forma de prevención es el mantener al perro libre de garrapas. Se cree que necesitan permanecer 2-3 días sobre el animal para transmitir la enfermedad. En nuestra zona la presencia de garrapatas tiene lugar durante todo el año, observándose casos de piroplasmosis  a lo largo de todo el año, siendo más frecuentes en primavera-otoño y mucho menos en los meses más caluros del año, como podemos ver a continuación:

Grafico prevención

Realizar pruebas a los donadores para detectar posibles infecciones sublínicas.

Existe vacuna para inmunizar frente a B.canis, pero no evita la enfermedad (solo disminuye la severidad de la misma) y no es efectiva frente a otras especies.

En gatos no se observan casos de babesiosis en España. Cytauxzoon felis es un pequeño piroplasma del género Theileria que fue descrito en EEUU, pero no hay evidencias sobre su presencia en gatos enfermos en nuestro país.

EHRLICHIOSIS/ANAPLASMOSIS

Se trata de una enfermedad transmitida por garrapatas y producida por bacterias intracelulares de forma cocoide (ricketsias) de los géneros Ehrlichia spp y Anaplasma spp, que se presenta en forma intracitoplasmática en grupos de organismos llamados mórulas. Es una enfermedad de distribución mundial, donde se aislaron diversas especies de ambos géneros, siendo las más frecuentes en nuestra área de trabajo la Ehrlichia canis, Anaplasma platys (o E.platys) y Anaplasma phagocytophilum (también conocida como E.equi).

PRESENTACIÓN CLÍNICA

La enfermedad producida tanto por A. platys como A. phagocytophilum es frecuentemente asintomática o subclínica, sin observarse signos evidentes. En el primer caso suele provocar cuadros de leve fiebre, trombocitopenia, signos oculares (uveítis…), mientras que las infecciones por A. phagocytofila se caracteriza habitualmente por un cuadro inespecífico asociado a poliartritis. Por otro lado, E. canis es la que generalmente causa una enfermedad más grave, además de ser la más frecuentemente aislada, y consta de 3 fases: aguda, subclínica y crónica. En la fase aguda se caracteriza por la presencia de vasculitis, comienza 1-3 semanas post-infección y dura entre 2 y 4 semanas, sobreviviendo la mayoría de los perros inmunocompetentes. A esta le sigue una fase subclínica, que puede durar varios años y da lugar a la fase crónica. En esta última es donde se producen las alteraciones más graves, y gran parte de ellas están relacionadas con reacciones inmunes frente al parásito. Los principales signos clínicos son:

–          Fiebre y signos inespecíficos como apatía, anorexia, letargia, pérdida de peso…

sangrado narizpetequias

–          Evidencias de sangrado, palidez de mucosas y aumento de tamaño de hígado, bazo y ganglios linfáticos.

–          Poliuria/polidipsia con presencia de proteinuria pueden observarse en casos en los que se haya instaurado una enfermedad renal.

–          Rigidez, intolerancia al ejercicio y articulaciones inflamadas y dolorosas se reconocen en perros con poliartritis secundaria a infecciones por ehrlichia.

–          También pueden observarse alteraciones oculares y respiratorias así como signos neurológicos.

DIAGNÓSTICO

Se basa en la presencia de alteraciones clínicas típicas de la Ehrlichiosis y la demostración de la presencia del agente causal.

HALLAZGOS LABORATORIALES:

–          La pancitopenia (trombocitopenia, anemia y neutropenia) se considera un signo clínico de la ehrilichiosis, aunque puede observarse cualquier combinación, siendo al trombocitopenia el hallazgo más frecuente.

–          Las alteraciones bioquímicas más frecuentes son la hipoalbuminemia, hiperglobulinemia y hipergammaglobulinemia. También pueden aparecer alteraciones en parámetros renales, enzimas hepáticas…   

HEMATO PACNITOPENIA     

DEMOSTRACIÓN AGENTE CAUSAL:

–          Observación de mórulas: la visualización de mórulas confirma el diagnóstico, pero es inusual, excepto en casos en los que están implicadas cepas que parasitan granulocitos.

ehrlichia 3

ehrlichia–          Determinar la presencia de anticuerpos frente a una determinada especie de Ehrlichia/Anaplasma mediante pruebas serológicas. Debido a que la mayoría de los animales con ehrlicihosis evoluciona hacia una fase crónica, se recomienda tratar a todos los animales en los que se detecten anticuerpos, aunque estos estén en una fase subclínica y asintomática. Los anticuerpos puede no detectarse hasta pasados 20 días de la infección, por lo que en casos agudos podemos tener falsos negativos.

–          PCR: mediante este tipo de análisis se demuestra la presencia de ADN de una determinada especie Ehrlichia/Anaplasma, confirmando la presencia de la misma.

TRATAMIENTO

En cada caso particular necesitaremos establecer una correcta terapia de soporte así como controlar las posibles complicaciones secundarias, además de establecer un correcto tratamiento para eliminar la bacteriemia.

El tratamiento de elección es la Doxiciclina. También se demostró la eficacia de la Tetraciclina, Cloranfenicol, Enrofloxacina… El Dipropionato de Imidocarb también se ha empleado con cierta eficacia en el tratamiento de la ehrlichiosis canina.

En ciertos casos se pueden apreciar fenómenos inmunomediados de destrucción de eritrocitos y/o plaquetas, por lo que puede ser beneficiosa la utilización de corticoides.

PREVENCIÓN

La prevención de la Ehrlichiosis se basa en mantener a los animales libres de garrapatas.

EHRLICHIOSIS FELINA

Muchos autores consideran que el gato tiene mucha menor predisposición que el perro de padecer ehrlichiosis, y las posibles razones para esto son varias: posible resistencia inmunitaria innata, menor patogenicidad en esta especie, menor exposición al vector, incluso se relaciona con el hábito de acicalarse (puede hacer que las garrapatas permanezcan menos tiempo sobre el animal), etc.

En nuestro país se han detectado tanto gatos seropositivos como positivos mediante técnicas de PCR, pero no se ha podido secuenciar el agente causal. También se detectaron títulos positivos de anticuerpos frente a A. phagocytophilum, sin conocerse con exactitud si ello implica enfermedad.

La fiebre es el signo clínico más constante en gatos con Ehrlichiosis, aunque también pueden aparecer otros como depresión, letargia, anorexia, pérdida de peso, esplenomegalia, cuadros hemorrágicos, digestivos, oculares y articulares.

Las alteraciones laboratoriales son similares a las encontradas en la especie canina y el tratamiento de elección es igualmente la Doxiciclina.

Mas información sobre enfermedades transmitidas por garrapatas en :

http://elblogdeabritos.wordpress.com/2014/05/08/enfermedades-transmitidas-por-garrapatas/

http://elblogdeabritos.wordpress.com/2014/05/14/otras-enfermedades-transmitidas-por-garrapatas-menos-frecuentes/

 

Miguel Gómez Gómez

Veterinario Hospital Veterinario Abros

3 Responses

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Política de privacidad
preloader